menu blog

lunes, 24 de junio de 2019





 APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado tracto digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido que va desde la boca hasta el ano. Los órganos huecos que componen el tracto gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son los órganos sólidos del aparato digestivo.
El intestino delgado tiene tres partes. La primera parte se llama duodeno. El yeyuno está en el medio y el íleon está al final. El intestino grueso incluye el apéndice, el ciego, el colon y el recto. El apéndice es una bolsita con forma de dedo unida al ciego. El ciego es la primera parte del intestino grueso. El colon es el siguiente. El recto es el final del intestino grueso.
    Las bacterias en el tracto gastrointestinal, también llamadas flora intestinal o microbiota, ayudan con la digestión. Partes de los sistemas nerviosos y circulatorios también ayudan. Trabajando juntos, los nervios, las hormonas, las bacterias, la sangre y los órganos del aparato digestivo digieren los alimentos y líquidos que una persona come o bebe cada día.
                                              Modelo humano que muestra el aparato digestivo, el cual incluye la boca, glándulas salivales, esófago,   estómago, hígado, vesícula biliar, páncreas,  intestino grueso, intestino delgado, apéndice, recto y ano.
La digestión es importante porque el cuerpo necesita los nutrientes provenientes de los alimentos y bebidas para funcionar correctamente y mantenerse sano. Las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas , los minerales  y el agua son nutrientes. El aparato digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes lo suficientemente pequeñas como para que el cuerpo pueda absorber los nutrientes y usarlos para la energía, crecimiento y reparación de las células.
  • Las proteínas se descomponen químicamente en aminoácidos
  • Las grasas se descomponen químicamente en ácidos grasos y glicerol
  • Los carbohidratos se descomponen químicamente en azúcares simples
Una mujer se acerca una fresa a la boca para comérsela.




SISTEMA RESPIRACIÓN

El aparato respiratorio o sistema respiratorio, es el conjunto de órganos que poseen los seres vivos con la finalidad de intercambiar gases con el medio ambiente. Su estructura y función es muy variable dependiendo del tipo de organismo y su hábitat.​
El órgano principal del aparato respiratorio humano y de los animales mamíferos es el pulmón. En los alveolos pulmonares se produce mediante difusión pasiva el proceso de intercambio gaseoso, gracias al cual la sangre capta el oxígeno atmosférico y elimina el dióxido de carbono (CO2) producto de desecho del metabolismo.​ El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Los pulmones constan de bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares.​
Los músculos respiratorios son el diafragma y los músculos intercostales. En la inspiración el diafragma se contrae y baja, por lo cual la cavidad torácica se amplía y el aire entra en los pulmones.1​ En la espiración o exhalación, el diafragma se relaja y sube, la cavidad torácica disminuye de tamaño provocando la salida del aire de los pulmones hacia el exterior.
Además del intercambio de gases, el aparato respiratorio juega un importante papel en mantener el equilibrio entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono                                         Respiratory system complete es.svg
El aparato respiratorio humano consta de los siguientes elementos:
  • Fosas nasales: Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y salida del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes.
  • Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe.
  • Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la tráquea y los pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan entre sí un espacio llamado glotis.
    • Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el aire los atraviesa produciendo la voz.
    • Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por las cuerdas vocales.
    • Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye el paso del bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya al sistema respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
  • Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer posible el paso del aire entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto de cartílagos con forma de C que dificultan que la vía se colapse por compresión externa sobre el cuello.​
  • Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre. Dentro de cada pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando ramificaciones cada vez más pequeñas. La tráquea da origen a los dos bronquios principales que se dividen en bronquios secundarios o lobares. Cada bronquio lobar se divide en bronquios terciarios o segmentarios que se dividen en bronquiolos. El bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da origen al bronquiolo terminal de donde parten los bronquiolos respiratorio que es donde se encuentran los sacos alveolares.
    • Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea hasta los bronquiolos.
    • Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los alvéolos.
    • Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se produce el intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy delgada, pues está constituida por una capa unicelular, es decir formada por una única célula. Sumando los dos pulmones, el organismo humano dispone de alrededor de 300 millones de alveolos que si se desplegaran en su totalidad ocuparían una superficie de 60 m², esta enorme superficie es la que hace posible obtener la cantidad de oxígeno necesaria para las funciones vitales.​
  • Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos costillas consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante la inspiración.
  • Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cuando se contrae baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la inspiración. Cuando se relaja sube, disminuye el tamaño de la cavidad torácica y provoca la espiración.
  • Pleura y cavidad pleural. La pleura es una membrana serosa que recubre ambos pulmones. Consta de dos capas, la pleura parietal en contacto con la pared del tórax y la pleura visceral en contacto con los pulmones. Entre ambas capas queda un espacio que se llama cavidad pleural. La presión en la cavidad pleural es menor que la presión atmosférica lo cual hace posible la expansión                                                                                               



SISTEMA OSÉO
El esqueleto humano es el conjunto de huesos que proporciona al cuerpo humano su estructura. En el adulto consta de 206 huesos articulados entre sí y estrechamente unidos a ligamentos, tendones, y músculos. Está formado por tejido óseo y tejido cartilaginoso. Representa alrededor del 12 % del peso total del cuerpo humano, por lo tanto el esqueleto de una persona de 75 kilogramos pesa 9 kilogramos. 
El esqueleto, también llamado sistema esquelético o sistema óseo se forma junto con el sistema muscular el aparato locomotor, para su estudio se divide en dos partes:
  • Esqueleto axial formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón.
  • Esqueleto apendicular formado por los huesos de los miembros superiores e inferiores junto con la cintura escapular y pelviana.
El esqueleto axial consta de 80 huesos y el apendicular de 126.


El sistema esquelético tiene varias funciones:
  1. Sostén mecánico y mantenimiento postural: El esqueleto funciona como una estructura rígida que da forma al organismo, mantiene la morfología corporal y hace posible la posición bípeda.
  2. Movimiento: Las uniones entre dos huesos adyacentes (articulaciones) hacen posible los movimientos corporales, además los huesos sirven como lugar de inserción a los tendones de los músculos.
  3. Protección: El esqueleto actúa en muchos casos como protección de los órganos internos. De esta forma los huesos que forman el cráneo protegen el encéfalo, las vértebras de la columna vertebral sirven de protección a la médula espinal y las costillas evitan que se produzcan daños en los pulmones, el corazón y los grandes vasos sanguíneos del tórax.
  4. Almacén metabólico: funcionando como moderador de la concentración e intercambio de sales de calcio y fosfato.
  5. Producción de células sanguíneas: Tiene lugar en la médula ósea roja que se encuentra en el interior de algunos huesos.
  6. El sistema esquelético tiene varias funciones:
    1. Sostén mecánico y mantenimiento postural: El esqueleto funciona como una estructura rígida que da forma al organismo, mantiene la morfología corporal y hace posible la posición bípeda.
    2. Movimiento: Las uniones entre dos huesos adyacentes (articulaciones) hacen posible los movimientos corporales, además los huesos sirven como lugar de inserción a los tendones de los músculos.
    3. Protección: El esqueleto actúa en muchos casos como protección de los órganos internos. De esta forma los huesos que forman el cráneo protegen el encéfalo, las vértebras de la columna vertebral sirven de protección a la médula espinal y las costillas evitan que se produzcan daños en los pulmones, el corazón y los grandes vasos sanguíneos del tórax.
    4. Almacén metabólico: funcionando como moderador de la concentración e intercambio de sales de calcio y fosfato.
    5. Producción de células sanguíneas: Tiene lugar en la médula ósea roja que se encuentra en el interior de algunos huesos​

domingo, 23 de junio de 2019

 
SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular es un conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria por un organismo vivo (músculos esqueléticos). Su función principal es conseguir movilidad, acción que tiene lugar cuando estímulos eléctricos procedentes del sistema nervioso provocan la contracción de las fibras musculares. Los músculos que se contraen de forma automática como el músculo cardíaco o la musculatura lisa no se consideran habitualmente parte del sistema muscular. El conjunto de la musculatura esquelética corresponde aproximadamente al 40% del peso de un hombre adulto. La suma del sistema muscular más el sistema óseo formado por los huesos da lugar al aparato locomotor.

TEJIDO MUSCULAR  

Existen básicamente tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardiaco y liso. Los tres presentan la propiedad de la contractibilidad por la cual las células pueden disminuir y aumentar su longitud, pero difieren por sus características microscópicas, localización y la forma en que se regula la contracción que puede ser voluntaria a través de órdenes generadas en el lóbulo frontal del cerebro o involuntaria, es decir automática sin que intervenga la voluntad, tal como ocurre en el músculo cardiaco o en la capa muscular que está situada en la pared del intestino. ​ El tejido muscular está formado por células llamadas miocitos y tiene cuatro propiedades principales que lo diferencian del resto de los tejidos:
  • Excitabilidad eléctrica. El tejido muscular recibe impulsos eléctricos del sistema nervioso y responde a los mismos generando movimiento.
  • Contractibilidad. Se define como la capacidad de acortamiento que genera una tensión llamada fuerza de contracción. Si la tensión producida supera la resistencia, se produce un movimiento que será diferente dependiendo del lugar en el que esté situado el músculo.
  • Extensibilidad. Es la capacidad del músculo para extenderse sin sufrir daño alguno. Esta propiedad puede apreciarse claramente en la capa muscular del estómago que se distiende considerablemente cuando el estómago se llena de comida durante el proceso de digestión.
  • Elasticidad. Se refiere a la capacidad del tejido muscular para volver a su longitud original después del proceso de contracción o tras su estiramiento.
Si se compara el tejido muscular con otros tejidos como el tejido óseo que forma los huesos, puede comprenderse fácilmente la importancia de estas cuatro propiedades. El tejido óseo no es excitable eléctricamente, tampoco tiene capacidad de contraerse o variar de forma. No es extensible, si sufre un alargamiento se rompe provocando una fractura.

CÉLULAS MUSCULARES  

Las células que forman el tejido muscular se llaman miocitos o fibras musculares debido a su forma alargada. Los miocitos del músculo estriado son muy largos, tienen forma cilíndrica y están multinucleados, es decir cada célula contiene varios núcleos. Las fibras musculares individuales se agrupan formando fascículos. Cada fibra está rodeada por una capa de tejido conjuntivo que se llama endomisio, mientras que el fascículo completo está envuelto en el perimisio. Varios fascículos se agrupan para formar el músculo integro que está rodeado por el epimisio.
Las fibras musculares poseen abundantes filamentos internos llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, debido a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas miosina y actina.
La membrana que rodea la célula muscular se denomina sarcolema, mientras que el citoplasma se llama sarcoplasma. La región en la que se encuentran los filamentos de actina y miosina recibe el nombre de sarcómero.

PLACA NEUROMUSCULAR

La placa neuromuscular o unión neuromuscular es la conexión que se establece entre una neurona motora y un músculo, mediante la cual la neurona transmite impulsos eléctricos a la fibra muscular y esta se contrae. En la placa neuromuscular intervienen dos células: la neurona motora (motoneurona) y la célula muscular (miocito). Entre ellas queda un espacio que se llama hendidura sináptica.
Cuando un impulso nervioso (potencial de acción) viaja a través del axón de una neurona motora, alcanza al final de su recorrido la región que se conoce como botón terminal, en donde libera el neurotransmisor acetilcolina a la hendidura sináptica. La acetilcolina se une a la membrana de la célula muscular y hace que esta altere su potencial de membrana (despolarización). La despolarización se extiende a través de toda la fibra y provoca su contracción que es la respuesta final. La despolarización de la membrana del miocito se desencadena por la apertura de canales de calcio que permite al calcio extracelular penetrar en la célula muscular.


1610 Muscles Controlled by the Accessory Nerve-02 esp.jpgLateral head anatomy.jpg








 B POSITIVO
Determinar el grupo sanguíneo de cada donación de sangre permite prevenir reacciones de rechazo cuando se hagan transfusiones de sangre. Los glóbulos rojos tienen unos marcadores en la superficie que los caracterizan. Estos marcadores (también conocidos como antígenos) son proteínas y azúcares que utiliza nuestro cuerpo para saber que nuestros glóbulos rojos nos pertenecen.
Los dos principales sistemas para determinar el grupo sanguíneo de una persona son el ABO y el Rh.
El sistema sanguíneo AB0 tiene cuatro grupos sanguíneos:
  • Grupo A. Este grupo sanguíneo tiene un marcador conocido como “A”.
  • Grupo B. Este grupo sanguíneo tiene un marcador conocido como “B”.
  • Grupo AB. Este grupo sanguíneo tiene tanto marcadores A como marcadores B.
  • Grupo 0. Este grupo sanguíneo no tiene marcadores A ni B.
La sangre también se clasifica como "Rh positiva" (lo que significa que tiene el factor Rh) o "Rh negativa" (sin el factor Rh).
Por lo tanto, hay ocho grupos sanguíneos en total:
  1. O negativo. Este grupo sanguíneo no tiene marcadores A ni B y tampoco presenta el factor Rh.
  2. O positivo. Este grupo sanguíneo no tiene marcadores A ni B pero sí que presenta el factor Rh. Se trata de uno de los grupos sanguíneos más frecuentes (junto con el A positivo).
  3. A negativo. Este grupo sanguíneo solo tiene el marcador A.
  4. A positivo. Este grupo sanguíneo tiene el marcador A y el factor Rh, pero no tiene el marcador B.
  5. Junto con el O positivo, se trata de uno de los dos grupos sanguíneos más frecuentes.
  6. B negativo. Este grupo sanguíneo solo tiene el marcador B.
  7. B positivo. Este grupo sanguíneo tiene el marcador B y el factor Rh, pero carece del marcador A.
  8. AB negativo. Este grupo sanguíneo tiene los marcadores A y B, pero carece del factor Rh.
  9. AB positivo. Este grupo sanguíneo tiene los tres marcadores: A, B y factor Rh.
El hecho de tener cualquiera de los marcadores (o de carecer de todos ellos) no hace que la sangre de una persona sea más saludable o más resistente que las demás. Solo se trata de una diferencia genética, como tener los ojos verdes en vez de azules, o tener el cabello liso en vez de rizado.

POR QUE ES TAN IMPORTANTE EL GRUPO SANGUINEO 


El sistema inmunitario es el sistema de protección de nuestro cuerpo contra los invasores. Se encarga de identificar los antígenos como propios o ajenos. Para recibir una transfusión sanguínea con garantías de seguridad, el sistema inmunitario de una persona debe reconocer que las células sanguíneas del donante son compatibles con las suyas propias. Si las células sanguíneas no se reconocen como compatibles, se producirá un rechazo.
El sistema inmunitario fabrica unas proteínas llamadas anticuerpos que actúan como protectoras contra las células invasoras que entran en el organismo. Dependiendo del grupo sanguíneo que tengas, tu sistema inmunitario fabricará anticuerpos que reaccionarán contra otros grupos sanguíneos.
Si a un paciente le administran un grupo sanguíneo inadecuado, sus anticuerpos se encargarán de inmediato de destruir las células invasoras. Esta respuesta agresiva de todo el cuerpo puede causar fiebre, escalofríos e hipotensión (tensión arterial baja). Y hasta puede provocar insuficiencias en sistemas corporales de importancia vital, como el sistema respiratorio o el renal.
Aquí tienes un ejemplo de cómo los anticuerpos reaccionan contra distintos grupos sanguíneos:
  • supongamos que tienes el grupo sanguíneo A. Puesto que tu sangre contiene el marcador A, fabricará anticuerpos B.
  • Si entran marcadores B en tu cuerpo (presentes en los grupos sanguíneos B o AB), tu sistema inmunitario reaccionará contra ellos.
  • Esto significa que solo puedes recibir transfusiones procedentes de personas que tengan grupos sanguíneos A u O, pero no de personas con grupos sanguíneos B o AB.
Del mismo modo, si tu sangre contiene el marcador B, tu cuerpo fabricará anticuerpos A. Por lo tanto, como persona del grupo sanguíneo B, solo podrás recibir transfusiones procedentes de personas con los grupos sanguíneos B u O, pero no de personas con los grupos sanguíneos A o AB.
Las cosas son un poco diferentes para las personas con grupos sanguíneos AB u O.
  • Si tienes tanto marcadores A como B en la superficie de los glóbulos rojos (grupo sanguíneo AB), tu cuerpo no necesitará luchar contra la presencia de ninguno de los dos.
  • Esto significa que las personas con grupos sanguíneos AB pueden recibir transfusiones de personas con grupos sanguíneos A, B, AB u O.
Pero, si tienes el grupo sanguíneo O, tus glóbulos rojos no contendrán marcadores A ni marcadores B. Por lo tanto:
  • tu organismo reaccionará fabricando anticuerpos A y B, defendiéndose cuando le administren sangre de los grupos sanguíneos A, B o AB.
  • Una persona con el grupo sanguíneo O solo puede recibir transfusiones de su mismo grupo sanguíneo (O).
 Resultado de imagen para sangre b POSITIVOImagen relacionada





B NEGATIVO
 
De forma similar al grupo A, el B dispone de antigenos tipo B y de anticuerpos A, esto quiere decir que puede donar a otro B y a AB, pero nunca a A, tampoco puede recibir de A, pero si de cero o de otro B.
El grupo B- es muy poco común, es un problema puesto que muy poca gente lo tiene y no es compatible con los positivos, los rh- pueden donar a los rh+ pero nunca al revés, por lo que B- puede recibir de 0- y B-. Puede donar a B-,B+,AB- y AB+. Si tu sangre es B- es recomendable que lleves alguna etiqueta identificativa visible por su sufres algún accidente.

Un grupo sanguíneo B-, tiene los dos genes negativos del factor rh puesto que es recesivo y sus genes del 0AB, pueden ser, o bien BB o bien 0B. Esto se traduce, que si un B- se reproduce con alguien del factor rh negativo, siempre será una descendencia con rh negativa, si es rh positiva puede ser negativos o positivos. En cuanto a la reproducción con una persona de grupo 0 o B, los hijos serán 0 o B. Si lo hace con un A, puede ser cualquer combinación y si es AB, puede ser cualquier combinación salvo el grupo cero.

La prueba de ABO muestra que la persona tiene uno de los cuatro tipos de sangre: A, B, AB u O. Si sus glóbulos rojos tienen:
  • El antígeno A, usted tiene sangre tipo A. La parte líquida de la sangre (plasma) tiene anticuerpos que atacan la sangre tipo B. Aproximadamente el 42% de las personas (42 en 100) en los Estados Unidos tiene sangre tipo A, con un 6% que tiene sangre tipo A-negativo (A-) y un 36% que tiene sangre tipo A-positivo (A+).
  • El antígeno B, usted tiene sangre tipo B. Su plasma tiene anticuerpos que atacan la sangre tipo A. Aproximadamente el 10% de las personas (10 en 100) en los Estados Unidos tiene sangre tipo B, con un 2% que tiene B-negativo (B-) y un 8% que tiene B-positivo (B+).
  • Ni el antígeno A ni el B, usted tiene sangre tipo O. Su plasma tiene anticuerpos que atacan los tipos de sangre A y B. Alrededor del 44% de las personas (44 en 100) en los Estados Unidos tiene sangre tipo O, con un 7% que tiene sangre tipo O-negativo (O-) y un 37% que tiene O-positivo (O+).
  • Ambos antígenos A y B, usted tiene sangre tipo AB. Su plasma no tiene anticuerpos que reaccionen contra los tipos de sangre A o B. Aproximadamente el 4% de las personas (4 en 100) en los Estados Unidos tienen sangre tipo AB, con un 1% que tiene sangre tipo AB-negativo (AB-) y 3% que tiene AB-positivo (AB+).
La sangre recibida en una transfusión debe tener los mismos antígenos que la suya (sangre compatible). Si recibe una transfusión que tiene antígenos diferentes (sangre incompatible), los anticuerpos en su plasma destruirán a los glóbulos del donante. Esto se llama reacción a la transfusión, y se produce inmediatamente al recibir una transfusión de sangre incompatible. La reacción a la transfusión puede ser leve o causar una enfermedad grave e incluso la muerte.
El tipo de sangre O negativo no tiene antígenos. Se le llama el tipo "donante universal", ya que es compatible con cualquier tipo de sangre. El tipo de sangre AB-positivo se conoce como "receptor universal" debido a que la persona que lo tiene puede recibir sangre de cualquier tipo. Aunque los tipos "donante universal" y "receptor universal" se pueden utilizar para clasificar la sangre en caso de emergencia, siempre se realizan análisis de grupo sanguíneo para evitar reacciones a la transfusión.
Algunas veces, los antígenos menores (que no sean A, B y Rh) que se producen en los glóbulos rojos también pueden causar problemas y, por lo tanto, también se verifica su compatibilidad antes de hacer una transfusión de sangre.
Hoy en día, las reacciones graves a transfusiones son poco frecuentes debido a los análisis del grupo sanguíneo.
Resultado de imagen para sangre b negativoResultado de imagen para sangre b negativo





A POSITIVO

Todas las personas tienen un grupo sanguíneo (O, A, B o AB) y un factor Rh (positivo o negativo). El grupo sanguíneo y el factor Rh significan simplemente que la sangre de una persona tiene ciertas características específicas. ... El factor Rh, por su parte, es una proteína que recubre los glóbulos rojos.
El tipo de sangre más común es la O+ y se encuentra en 1 de cada 3 personas o el 37.4% de la población. Las personas con O+ le pueden dar a todos los tipos de sangre positivos, pero sólo pueden recibir de O+ u O-. A los donantes con sangre tipo O+ se les recomienda donar glóbulos rojos dobles y sangre entera.

QUE TAN COMUN ES LA SANGRE A POSITIVA  

B Negativo. La sangre tipo B- se encuentra en 1 de cada 67 personas, formando el 1.5% de la población. Este tipo de sangre menos común puede darle a personas de sangre tipo B+, B-, AB+ y AB-, pero sólo puede recibir de B- y O-. A los donantes de sangre tipo B- se les recomienda que donen sangre entera o plaquetas.
En la sangre está la vida, es indispensable como el aire que respiramos, ¡todas las criaturas del Señor tenemos sangre en nuestras venas! La sangre es la sangre, ¿no? Roja para todos, sabemos que la única diferencia es que se divide en cuatro tipos diferentes A, B, AB y 0, ¿qué más?
Hay más. En 1930, un científico japonés, Tokeji Furukawa publicó el libro “El estudio del temperamento a través del tipo de sangre” afirmando que los cuatro tipos de sangre, reflejan la personalidad de quienes los poseen. Y este estudio ha tenido un arraigo tan fuerte en su cultura, que en Japón, es frecuente que antes de contratar a alguien revisen su tipo de sangre y su compatibilidad con el puesto, o que la personas pregunten “¿qué tipo de sangre tienes?”, de la misma manera que otros preguntan “¿de qué signo eres?”. Tal es la importancia que le dan al grupo sanguíneo.
Entonces, de acuerdo a esta teoría tenemos al extrovertido, el emprendedor, el artista…. Y tú, ¿qué dice tu sangre de tu personalidad?
Sangre tipo 0
0 positivo es el tipo de sangre más común, lo tiene alrededor de un 37% de la población mundial. 0 negativo es el “donante universal”, es decir, las personas con este tipo de sangre pueden donar las células rojas de su sangre a cualquier otro tipo, aunque solo pueden recibir de otro 0 negativo.
Son personas seguras de sí mismas, sociables, amistosas y populares socialmente, les encanta ser el centro de atención. Son muy decididos a lograr sus propósitos. En una nota menos positiva, tienden a estar demasiado centrados en sí mismos, son impredecibles y un tanto workaholics.
— Se destacan como diplomáticos, gobernantes, líderes.
Sangre tipo A
Las personas de sangre tipo A, pueden donar glóbulos rojos a los tipos A y AB. A menudo presentan mayores niveles de la hormona del estrés (cortisol), en su cuerpo.
Por fuera son tranquilos y aparentan estar en control, pero por dentro son un manojo de nervios, a menudo por querer que todo sea perfecto. Son serios, creativos, sensibles y responsables, aunque también tercos y tensos.
— Se destacan en la enseñanza, son excelentes maestros.


 Resultado de imagen para sangre a positivo